top of page
Foto del escritorWeb Newenko

Lanzamiento de "Derecho Ambiental Chileno"

Actualizado: 25 feb 2022

La compilación dedicada a los componentes y acciones del medioambiente se ordenó en 12 capítulos. Un conjunto de académicas(os) y abogadas(os) especialistas fueron quienes redactaron los estudios; entre ellas, Daniela Duhart, Directora de Fundación Newenko.


El 17 de mayo fue el lanzamiento de la primera edición de “Derecho Ambiental Chileno, Parte Especial”. La obra colectiva dirigida por Eduardo Astorga y Ezio Costa, complementa la versión del libro ‘Parte General’ (2007).


La actividad fue organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile junto a Thomson Reuters Chile, e inaugurada con una descripción del libro, que sin ser un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias. Las autoras y autores provienen de universidades en las que se imparten posgrados en Derecho Ambiental y fundaciones en las que se investiga y evidencia el marco legislativo respecto al ecosistema.


El primer capítulo, “La Protección del Agua”, fue escrito por Daniela Duhart, Directora de Fundación Newenko, y Ezio Costa, Director de ONG FIMA, donde logran reflejar la experiencia y realidad actual de cómo funciona la distribución del agua ante la ley en Chile, junto con lo que pasa en otros países, además de la visión ambiental que compete al agua. En el lanzamiento del libro, Daniela concluyó que en el Código de Aguas (CAg) la regulación y reformas se orientan a satisfacer el ejercicio de Derechos de Aprovechamiento de Aguas existentes, más que a asegurar la protección y conservación de fuentes naturales; mientras que en la legislación ambiental se acerca un poco más a la protección y conservación.


El análisis anterior lo ejemplificó detallando los criterios que soslaya el CAg: “La diferencia se genera entre las formas de calcular el caudal ecológico mínimo y el caudal ambiental, el cual considera otros factores ya no sólo hidrológicos, sino que también se ven los ecosistemas dependientes. Mostramos la ausencia -muchos de los instrumentos no tiene esa finalidad y/o resultan insuficientes- en la regulación respecto a la conservación y protección de las fuentes naturales de agua, en términos de cantidad y calidad. Entonces se contemplan funciones ecosistémicas y otros aspectos necesarios para asegurar la preservación de este elemento vital para la sociedad y la naturaleza en el presente y las futuras generaciones”.


Fundación Newenko trabaja para potenciar una gestión del agua equitativa y socialmente justa desde una perspectiva de protección de los Derechos Humanos. En ese mismo sentido, Daniela Duhart señaló que el capítulo “constituye una invitación a profundizar las distintas aristas relacionadas y a hacernos cargo de estas falencias en el contexto actual de cambios estructurales necesarios y urgentes, lo que creemos requiere considerar las diferencias territoriales a lo largo del país, así como involucrar distintos actores clave y saberes locales que han sido excluidos de esta discusión”.

46 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page